En el 2015 abrí este blog con todas las ganas de volcar aquí todo lo que estaba (y estoy) aprendiendo y experimentando en el mundo de la filosofía, especialmente en el terreno de su práctica.
En el 2015 abrí este blog con todas las ganas de volcar aquí todo lo que estaba (y estoy) aprendiendo y experimentando en el mundo de la filosofía, especialmente en el terreno de su práctica.
Siguiendo con la idea de preparar nuestro terreno mental para la siembra filosófica, hoy vamos a echar dos rápidos vistazos: uno, a la historia del conocimiento y, con ella, a la de la filosofía (occidental); el otro, al barullo de nombres de disciplinas que conforman la filosofía. Sigue leyendo
Si en la publicación anterior repasábamos algunos conceptos básicos sobre el conocimiento, en este vamos a echar un rápido vistazo a los tipos de saber que actualmente distinguimos y que, representan los diferentes caminos que nos ofrecen conocimientos para orientarnos en la vida y comprender la realidad.
La filosofía viene preocupándose desde la antigüedad por el origen, los procesos, la forma o los límites del conocimiento. Muchos filósofos trataron de elaborar teorías que dieran respuesta a esta problemática, pero para poder abordar algunas de esas teorías, necesitamos tener claros algunos conceptos básicos.
Si el filósofo no busca molestarnos, o por lo menos no lo hace de forma gratuita, ni busca hacernos perder el tiempo o marearnos la cabeza, ¿qué es lo que busca?
No, no me he vuelto loca… Solo le he cogido gusto a esto de hacer vídeos ¿didácticos? y quiero aprovechar mientras me duren las ganas, las ideas y las posibilidades de hacerlo. Además no quiero ahorrarme compartirlo contigo, aquí, en este blog.
Pues por aquí dejo el segundo vídeo de la serie «Filosofía para principiantes», un poco más comedido que el anterior, pues he tratado de sintetizar en unos pocos minutos tres piezas absolutamente claves para despertar al filósofo/a que ya somos.