Mi primera experiencia viajando y durmiendo en furgo

No, en este blog no hay disciplina, ni orden, ni control. De año en año cae algo y este año, el algo cae hoy:

Un vídeo para ver de tranqui, sin prisa; acompañándonos a mi compañera Cuca y a mí en nuestra primera aventura a bordo de una pequeña furgoneta que nos hará las veces de hogar. Vamos a explorar un pedacito del Parque Natural de Redes, en Asturias (España).

La principal misión de este viaje es pasar, al menos, una noche fuera de casa, ¿nos acompañas?

Planeando febrero del 2021 en mi Bullet Journal

¡Hola! Me paso por aquí para compartir el segundo vídeo que he subido a mi canal de Youtube dedicado al Bullet Journal. Mañana comienza un nuevo mes y, aunque en la práctica eso no significa nada, en teoría si que nuestra mente puede estar más predispuesta a ponerse en orden y tomar acción aprovechando un nuevo comienzo.

Pero en realidad, más allá de querer organizarme, de querer ser constante con esta herramienta (el bullet), de querer darte ideas, etc., lo que quiero es tomarla como excusa para abrirme un poco. Sigo siendo una mujer analógica muerta de miedo ante el mundo digital y de redes que tan rápido estamos construyendo y me cuesta un triunfo exponerme. Podría no hacerlo, pero creo que tarde o temprano ya no va a ser una cuestión de querer o no hacerlo, sino de pura necesidad para ocupar un lugar (útil y con sentido) en esta sociedad.

Lo he intentado de diferentes formas (lo de exponerme, comunicarme, compartirme), empezando por este blog, pero no termino de dar con mi tecla, con algo que me haga disfrutar y a la vez no me muera de vergüenza.

Grabar el proceso que sigo para organizarme con el bullet, mientras charlo un rato, se acerca bastante a un lugar en el que me siento cómoda, así que seguiré explorando este camino.

Y sí, siento que voy a dos por hora en estos asuntos, que ya son varios años los que va durando esta batalla contra la realidad y el futuro y que ya me aburro a mi misma con tanta inseguridad.

En fin, gracias por acompañarme.

Bullet Journal 2021

Este blog sigue siendo una especie de «cajón desastre» en el que voy metiendo, muy de vez en cuando, cosas que hago, que pienso, etc. Sigue siendo una batalla para mí encontrar la forma de expresarme, de manifestar mi existencia en esta vida y este mundo; siento que estoy siempre a punto de explotar, a punto de salir de una vez por todas del «huevo». Romper el cascarón y piar.

En fin, hoy comparto el primer vídeo que hago de este tipo, no sé si será del interés de alguien, pero independientemente de eso, para mí ha sido un verdadero reto hacerlo y la verdad es que lo he disfrutado mucho, así que ¿por qué no dejarlo por aquí?

Un bullet journal es una herramienta de organización, un tipo de agenda que se crea desde su primera página hasta la última y que te permite incluir en él todo lo que te interese y excluir aquellas partes de una agenda convencional que no te resultan útiles. A la vez, sirve también para desarrollar nuestra parte creativa, pues permite que decores sus hojas como quieras. Requiere dedicarle un tiempo, ya sea al día o a la semana, pero es un tiempo muy valioso que pasar con una misma y durante el que puedes tomar consciencia de lo que haces o de lo que quieres hacer marcándote objetivos, registrando hábitos, etc.

En el vídeo muestro el proceso completo para poner a punto un bullet desde cero, aprovechando que empezamos en breve el 2021 y que este, el comienzo de año, es un buen momento para pararse a echar un vistazo a atrás y una mirada al futuro.

¡Gracias por acompañarme!

El paso del MITO al LOGOS

¡Hola! Por aquí dejo este nuevo vídeo del curso de Filosofía para Principiantes que estoy subiendo a mi canal de Youtube.

En él encontrarás una pequeña explicación general de lo que supuso el llamado «paso del mito al logos» en la Filosofía griega, es decir, cómo pasamos de pensar de forma mítica a pensar de forma más bien racional.

Además, te cuento algunas de las primeras ideas que marcaron el camino del pensamiento filosófico occidental, como la idea de esencia o el arché griego.

Espero que te resulte útil, ¡gracias por acompañarme!

¿Por qué decimos que la Filosofía nace en Grecia?

¡Hola! Vuelvo al campo de experimentos audiovisuales con un vídeo para el curso de «Filosofía para principiantes» que empecé hace ya dos años y que me llevará toda la vida…

En esta ocasión me voy al principio de los tiempos de la llamada Filosofía Occidental para averiguar qué hizo que ésta diese sus primeros pasos, empezando por el primero de ellos, el llamado «paso del mito al logos».

Un viaje a la Grecia de los siglos VII-VII a.C. en el que veremos algunas de las características de la cultura griega y algunas de las condiciones que hicieron posible la Filosofía.

Un cambio de mentalidad que puso en marcha el aparato racional de occidente, el mismo cambio que cada uno de nosotros experimentamos cuando dejamos de ser niños.

Espero que te resulte interesante. ¡Gracias por acompañarme!

Los Cuatro Acuerdos de la filosofía tolteca

 

9788479532536Hoy quiero compartir en este vídeo, un poco con mis palabras, Los Cuatro Acuerdos, una enseñanza heredada de los antiguos toltecas, que me llegó de manos de un desconocido hace tiempo.

Desde entonces trato de poner en práctica estas ideas porque ya he comprobado que si lo hago, que si lo tengo en cuenta, la vida me trata mejor y no me enveneno a mi misma tan rápida e intensamente como antes. 

A mí me llegó, como digo, de manos de un hombre al que no conocía ni he vuelto a ver nunca, tiempo después una gran amiga me regaló un libro, probablemente el libro que ha permitido que esta información llegue a Occidente, así que si quieres saber más y mejor de que se trata este tipo de pensamiento, su fundamento y explicación detallada, puedes leer el libro del Dr. Miguel Ruiz.

 

 

¡Gracias por acompañarme!

¿Qué es la VOLUNTAD?

En este vídeo nos vamos a dar un pequeño paseo por el mundo y por el tiempo, rastreando el concepto de voluntad.

Me he dejado llevar por la curiosidad, me he venido arriba y ha quedado muy largo, así que dejo a continuación el contenido del vídeo por minutos para que puedas ir directamente al punto que te interese; gracias por acompañarme:

1:12– Filosofía oriental, Hinduismo

2:50– Etimología latina

3:33– Concepto de numen

5:33– Platón: alma y virtud

9:25– Aristóteles

10:45– Aztecas

12:26– Paganismo

12:55– Cristianismo

14:30– Abadía de Thelema

16:25– Aleister Crowley

17:00– La Wicca

18:14– Concepto de conato: Descartes, Hobbes, Spinoza

22:51– Kant y la buena voluntad

25:06– Schopenhauer

26:32– Magia y Ocultismo

28:08– El Elixir de la Vida

29:00– Personas Vine

30:54– Psicología actual

33:35– Teoría de la utilidad esperada

35:47– La figura del héroe

38:47– Ideas para fortalecer nuestra voluntad

Una radiografía de la INTUICIÓN

 

 

Me llaman mucho la atención ese tipo de fenómenos que parece que todo el mundo experimenta pero que no se sabe muy bien qué son. La intuición es uno de ellos.

Por eso he tratado de hacer una pequeña aproximación a este misterioso concepto. Una radiografía que atraviesa la vida de este fenómeno desde los antiquísimos místicos de oriente, pasando por algunos filósofos y psicólogos occidentales, descartando aquello que parece no ser y ofreciendo algunas ideas que nos pueden ayudar a desarrollar nuestra «inteligencia intuitiva».

Siento que mi propia intuición está un poco atrofiada. Quizá sea porque no sé escucharla o porque cuando me parece que «algo me dice…» no termino de fiarme porque lo confundo con mi propio pensamiento racional, o porque no me doy permiso para experimentar aquello que permanece oculto, aunque sienta una gran atracción por ello.

Sin embargo, ha sido la intuición la que me ha dado el empujón para estudiar un poquito, romper el silencio y acercarme una primavera más a este blog para compartir lo que estoy aprendiendo.

Sin duda habré dejado muchos frentes abiertos y lagunas vacías, pero es posible que se le pueda seguir la pista a este escurridizo concepto, tirando de los hilos que han quedado sueltos para profundizar hasta donde cada uno quiera.

Prácticas filosóficas: el estilo socrático

 

Hoy cambiamos un poco de tercio y retomamos el tema de la práctica filosófica con animo de seguir completando el panorama que traté de presentar hace unos meses en este otro vídeo: Prácticas filosóficas: ¿qué son?

El menú incluye una aproximación a la práctica de la filosofía al estilo socrático, por lo que te encontrarás un abordaje simple a los conceptos de «dialéctica» y «mayéutica», además de que veremos la importancia que se le da al lenguaje en este juego del pensamiento. Al final del vídeo incluyo un fragmento de un taller que llevó a cabo el filósofo francés Oscar Brenifier en enero del 2015 en Madrid y que puede servirnos de muestra para entender este tipo de ejercicio. Si te interesa puedes ver el vídeo completo y muchos otros a través de este enlace: Taller completo de práctica filosófica con Oscar Brenifier

Por ahora nada más, ¡salud y a disfrutar!